Tela (Honduras)


Historia

La ciudad puerto de Tela, fue la primera población fundada por los españoles en Honduras. La ciudad fue fundada el 3 de mayo de 1524, por el conquistador español, Cristóbal de Olid bajo el nombre de Triunfo de la Cruz. Olid como buen católico reconoció la fecha como día en la cual, los católicos celebran el día de la cruz.1
Sin embargo, para los habitantes de la ciudad el nombre resultaba demasiado amplio, por lo que al poblado, se le abreviaba como 'T de la Cruz'. Para 1829, la ciudad llegó a ser conocida simplemente por Tela. El nombre Triunfo de la Cruz, fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy ciudad de Tela. Otras versiones del nombre de la ciudad, indican que su nombre proviene de una contracción de 'Tetela', que una lengua indígena significa, "tierra fragosa de montes y sierras".1
La ciudad originalmente fue fundada en la vecindad de un pueblo indígena llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, quien convenció a los españoles de que era un buen lugar. Varios meses después de fundada, la municipalidad fue disuelta y paso a formar parte de la jurisdicción de la Villa de Trujillo. A finales del siglo XVI, la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico. En 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro. En 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cortés. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlántida. El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927.1 Entre los años 1860 y 1900 la economía se basó en el cultivo y producción del banano en Honduras. Ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así, comienzo a la gran época de las empresas bananeras en el país. Durante esta época, la pequeña población tuvo un tiempo de mucho esplendor cuando la transnacional bananera, Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí.2 Tela se constituyó en municipio el 2 de junio de 1876 bajo el gobierno del presidente constitucional de la república, Doctor Marco Aurelio Soto. A partir de 1912 la United Fruit Company (UFCO) generó el 80 por ciento de los empleos de la zona. En 1930 con el traslado de la United Fruit Co. al valle de Sula, Tela se vio en serios problemas de desempleo. En 1976, esta compañía devolvió a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. El potentado bananero influyó mucho en las decisiones estatales hasta crear una forma de gobierno paralela que duró varias décadas del siglo pasado. Tras la desaparición de la Tela Railroad Company, la pequeña ciudad cayó en un letargo del que ha comenzado a despertar en tiempos recientes.2

Ubicación

Tela es una ciudad puerto ubicada en el caribe hondureño. Esta ciudad tiene una superficie es de 1.163,3 kilómetros cuadrados (449,2 millas cuadradas). Política y administrativamente pertenece al departamento de Atlántida. Sus coordenadas son 15º 47' 00.3" de latitud norte por 87º 27' 14.8" de longitud oeste. Está ubicada entre dos importantes ciudades como San Pedro Sula (Este) y La Ceiba (Oeste). La capital del país, Tegucigalpa se encuentra a 321 kilómetros.
Limita al norte, con el mar Caribe; al sur, con el municipio de Yoro, al este, con el Municipio de Arizona y al oeste con los Departamentos de Cortés y Yoro. El río Lancetilla divide a la ciudad de Tela en dos sectores bien definidos, conocidos como Tela viejo (sector Este) y Tela nuevo (sector Oeste).
El puerto de Tela está rodeado por varias comunidades garífunas, así como de parques nacionales. Al este de Tela se encuentra la villa garífuna de Ensenada. A 8 km se encuentra la ciudad garífuna de Triunfo de la Cruz y el refugio Silvestre Punta Izopo.
Al oeste de la ciudad (8 kilómetros) se encuentra, Tornabé la más grande villa garífuna de la región. Más adelante en dirección oeste también se encuentra la villa garífuna de Miami. Asimismo, también se encuentra la Laguna de 'Los Micos', Punta Sal oParque nacional Jeanette Kawas y muy cerca de Tela se encuentra la Villa Garífuna de San Juan. Al sur de la ciudad está elJardín Botánico Lancetilla.


Parques nacionales

El área geográfica de la Bahía de Tela comprende su extensión desde el Río Ulua hasta el Río Lean, zona que alberga cantidad importante de biodiversidad y riqueza cultural. Se pueden encontrar 653 especies de flora, 300 especies de fauna, 349 especies de aves, 7 cuerpos lagunares y extenciones de bosques pristinos.6
A 5 km de Tela se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla. El verdadero origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la United Fruit Company, fundó un Departamento de Investigaciones Científicas bajo la supervisión del científico, Wilson Popenoe, con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso valor potencial.6 7
El Jardín tiene una extensión de 1.681 ha de bosque de las cuales 1.261 ha son de reserva natural. Es considerado por estudiosos como un `santuario de plantas' de alta categoría en el continente americano y muestra maravillas naturales con la asistencia del humano. Un inmenso huerto que sirve como templo de sabiduría para los que saben escudriñar y desean aprender. Lancetilla posee colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en América Tropical, incluyendo la plantación más grande de Mangosteen y Garcinia Mangostanam en el hemisferio este.6
A solamente 8 kilómetros de la ciudad de Tela se encuentra Punta Izopo. El Parque Nacional Punta Izopo, fue declarado por la Convención RAMSAR de las Organización de las Naciones Unidas, como el humedal No. 812 de interés internacional, en fecha 20 de marzo de 1996. Esta área protegida presenta un sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado que no ha sido alterado mucho por la población humana cercana. En el mismo, se puede observar una variedad de aves y se puede navegar por un manglar rico en biodiversidad.8

Parque Nacional Jeannette Kawas
El Refugio de Vida Silvestre Texiguat se encuentra a 50 km de Tela. El Refugio tiene una extensión de 16.000 ha . Incluyendo su zona núcleo y la zona de Amortiguamiento, esta superficie está basada en el mapa base que se elaboró bajo el decreto 87-87 de bosques nublados en 1987 con CONSEFORH. Los Ecosistemas del Refugio de Vida Silvestre Texiguat es un poco variada. Su topografía abrupta ha dado como resultado varios tipos de suelos, la vegetación dominante de esta Area Protegida, la constituye el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino.9
El Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado geográficamente a 35 km al oeste de la ciudad de Tela. El PNJK fue creado en el año 1994 a través del Decreto Legislativo Nº 154-94. Contiene en su extensión de 78.400 ha con al menos 14 tipos de ecosistemas y 44 comunidades que se ubican entre los Municipios de Tela y Puerto Cortés. El PNJK es el humedal Nº 712 inscrito en el convenio RAMSAR.
Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20 kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque esta cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Parque Nacional Punta Izopo.10


0 comentarios:

Publicar un comentario