Copán
Ruinas
Historia
La fundación de la localidad esta ligada al centro
arqueológico homónimo de Copán, seguidamente fue fundada una aldea aledaña a dicho
centro arqueológico. El municipio de Copán Ruinas fue creado el primero de
enero de 1893 durante la administración presidencial del general Ponciano Leiva, siendo su
primer alcalde el señor Indalecio Guerra. Para el año 1897 figuraba como aldea
de Santa Rita dentro
de su jurisdicción, mediante Decreto Legislativo Número 56, fechado el 21 de
febrero de 1942, a solicitud de su alcalde, el señor Juan Ramón Cueva, se
declara formalmente el Municipio de Copán Ruinas.
Localización
Limita al noroeste con la República de Guatemala, al sur,
con el departamento de Ocotepeque, al este
con los municipios deSanta Rita y Cabañas y al
noreste con el municipio de El Paraíso.
La población de este municipio es aproximadamente de
30 000 habitantes repartidos mayoritariamente por el área rural,
distribuida en 62 aldeas y 43 caseríos.
Copán es un sitio arqueológico de la
antigua civilización maya ubicado
en el departamento de Copán al
occidente de Honduras, a poca
distancia de la frontera con Guatemala. Del
siglo v al
siglo ix fue
la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la
región cultural Mesoaméricana,
en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a
la etnia maya.1 En la actualidad este valle fértil contiene
un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una
carretera sinuosa.2
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos
milenios, desde el Preclásico Temprano hasta
el Posclásico. La ciudad
desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas
de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes
de la ciudad.1
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la
mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por
arqueólogos y epigrafistas.1 Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas,3 era una poderosa ciudad-estado, gobernando
un vasto reino en el sur de la región maya.4 La ciudad sufrió un desastre político
importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en
la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo
vasallo, el rey de Quiriguá.5 6 7 Esta inesperada derrota dio lugar a un receso
de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.8
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis
fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el
fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por UNESCO.
K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol
Tapa de cerámica representando a K'inich Yax
K'uk' Mo', recuperado de la tumba del rey Humo Imix, debajo del Templo 26.23
La ciudad fue nuevamente fundada por K'inich
Yax K'uk' Mo', estableciéndola como la capital de un nuevo reino
maya.1 Al parecer,
este golpe de estado fue organizado y puesto en marcha desde Tikal. Glifos mayas mencionan la
llegada de un guerrero llamado K'uk' Mo' Ajaw quién se instaló en el trono de
la ciudad en el año 426 d. C., recibiendo
el nuevo nombre real de K'inich Yax K'uk' Mo' y el título de ochk'in kaloomte («Señor del Occidente») el mismo
título utilizado una generación antes por Siyaj K'ak', un general de la gran metrópoli de Teotihuacan que había intervenido decisivamente en
la política del centro de la cuenca del Petén.24 K'inich Yax
K'uk' Mo' era probablemente de Tikal y es probable que haya sido patrocinado
por Siyaj Chan K'awill II, el decimosexto
gobernante en la sucesión dinástica de Tikal. K'inich Yax K'uk' Mo' puede haber
tratado de legitimar su posición de rey al casarse en la antigua familia real
de Copán, lo que se evidencia en los restos de su presunta viuda. El análisis de
los huesos de la viuda indica que era originaria de Copán.25 26 Después del
establecimiento del nuevo reino de Copán, la ciudad permaneció estrechamente
aliada con Tikal.26 El texto en
el Altar Q describe
como el señor esta elevada a la realeza tras recibir el cetro real. Las
ceremonias involucradas en la fundación de la dinastía de Copán también
incluían la instalación de un rey subordinado en Quiriguá.27
Un texto de Tikal que menciona a K'uk' Mo' ha sido
fechado en el año 406 d. C., 20 años antes de que K'uk' Mo' Ajaw
fundó la nueva dinastía de Copán. Es probable que ambos nombres se refieren a
la misma persona originaria de Tikal. Aunque los textos mayas que se refieren a
la fundación de la nueva dinastía de Copán no incluyen una descripción de la
llegada de K'uk' Mo' en la ciudad, existe evidencia indirecta que sugiere que
conquistó la ciudad por la vía militar. En el Altar Q es representado como
un guerrero teotihuacano, con ojos saltones y un escudo de guerra del tipo
serpiente.28 Cuando llegó
a Copán inició la construcción de varias estructuras arquitectónicas,
incluyendo un templo en el estilo talud-tablero típico
de Teotihuacan, y otro con esquinas remetidas y molduras que son
características de Tikal. Estos fuertes vínculos con la cultura de los mayas y
con la del centro de México sugieren que era un maya mexicanizado, o
posiblemente incluso un teotihuacano.18 La dinastía
fundada por el rey K'inich Yax K'uk' Mo' gobernó la ciudad durante cuatro
siglos e incluye dieciséis reyes, además de un probable pretendiente que habría
sido el decimoséptimo en la línea de sucesión. Diferentes monumentos dedicados
por K'inich Yax K'uk' Mo' y su sucesor sobrevivieron.11
K'inich Yax K'uk' Mo' falleció entre 435 y
437 d. C. En 1995, un equipo de arqueólogos dirigido por Robert Sharer y
David Sedat descubrió una tumba debajo del templo talud-tablero Hunal. La tumba
contenía el esqueleto de un hombre mayor con ricas ofrendas y con evidencia de
heridas de batalla. Los restos han sido identificados como los de K'inich Yax
K'uk' Mo' por su ubicación debajo de una secuencia de siete edificios erigidos
en su honor. Con un análisis de hueso se determinó que los restos pertenecían a
una persona que no era originario de Copán.18
K'inich Popol Hol heredó el trono de Copán de K'inich ax
K'uk' Mo', quien era su padre. Llevó a cabo importantes proyectos de
construcción, incluyendo un rediseño del centro de Copán. Popol Hol no es el
nombre original de este rey, sino más bien un sobrenombre basado en la
apariencia del glifo de su nombre el cual parece vinculado con Teotihuacan.30 K'inich
Popol Hol supervisó la construcción de la primera versión del campo de juego de pelota
mesoamericano en la
ciudad, que estaba decorado con imágenes de la guacamaya roja, un ave que
ocupa un lugar destacado en la mitología maya. Llevó a
cabo muchas obras de construcción en el área del palacio de su padre, ahora
debajo de la Estructura 10L-16, que demolió después de sepultar a su padre en
este lugar. Construyó, en rápida sucesión, tres edificios sucesivos en cima de
la tumba.31
Otros gobernantes dinásticos tempranos[editar]
Muy poco se sabe acerca de los gobernantes 3 hasta 6 en
la sucesión dinástica. Existe un fragmento de un monumento roto -reutilizado
como relleno de construcción en un edificio- en que se menciona que uno de
ellos era un hijo de Popol Hol. Gobernante 3 está representado en el
Altar Q que data del siglo viii,
pero el glifo de su nombre se ha desprendido. Ku Ix era el cuarto
gobernante en la sucesión dinástica. Reconstruyó el templo 10L-26 en la
Acrópolis, levantando una estela en este lugar y un escalón glífico en su base.
Aunque este rey es también mencionado en algunos otros fragmentos de
esculturas, su nombre no va acompañado de fechas. Los siguientes dos reyes en
la secuencia dinástica sólo se conocen de sus esculturas en el Altar Q.25
B'alam Nehn (a menudo conocido como Nenúfar Jaguar) fue
el primer rey que registró su posición en la sucesión dinástica, declarando que
fue séptimo en la línea de K'inich Yax K'uk' Mo'. Estela 15 menciona que
ya estaba gobernando Copán por 504 d. C. B'alam Nehn
es el único rey de Copán mencionado en un texto glífico de fuera de la región
maya del sureste. Su nombre aparece en un texto en la Estela 16 en El Caracol, un
sitio en Belice. La estela
data del 534 d. C., pero el texto en sí no se entiende bien. B'alam
Nehn llevó a cabo importantes proyectos de construcción en la Acrópolis,
construyendo un número de estructuras importantes en cima de un antiguo
palacio.32
Wil Ohl K'inich, el octavo gobernante, es otro rey que
sólo se conoce por su representación en el Altar Q.32 En el año
551 fue sucedido por el Gobernante 9 cuya ascensión al trono se describe
en la Escalinata de los Jeroglíficos. También está representado en el
Altar Q, pero gobernó durante un período muy corto de menos de dos años.33 20
El décimo gobernante recibió el sobrenombre de Luna
Jaguar por los mayistas. Era un hijo de B'alam Nehn, el séptimo gobernante y
fue entronizado en mayo de 553 d. C. Los monumentos asociados con
Luna Jaguar fueron encontrados en el pueblo moderno de Copán Ruinas, un sitio
que fue un gran complejo durante el periodo Clásico. La construcción más famosa
de su reinado es la elaborada fase rosalila del Templo 16, la cual fue
descubierta intacta durante el trabajo en un túnel arqueológico, enterrado
debajo de las fases posteriores del templo.34
K'ak' Chan Yopaat y Humo Imix[editar]
K'ak' Chan Yopaat fue el undécimo gobernante dinástico de
Copán. Fue coronado como rey en el año 578, 24 días después de la muerte de
Luna Jaguar. Durante su reinado Copán experimentó un crecimiento poblacional
sin precedentes, y el uso residencial de la tierra se extiendía a toda la
tierra disponible en el valle de Copán. Las dos estelas de K'ak' Chan Yopaat
contienen largos textos glíficos, difíciles de descifrar. Son los más antiguos
monumentos sobrevivientes del sitio que no fueron roto o enterrado. El reinado
de K'ak' Chan Yopaat, quien murió el 5 de febrero 628, duró 49 años.
Su nombre está grabado en cuatro estelas que fueron erigidas por sus sucesores,
una de las cuales describe un rito realizado con las reliquias de su tumba en
el año 730, casi cien años después de su muerte.35
Humo Imix fue coronado 16 días después de la muerte
de K'ak' Chan Yopaat. Se cree que fue el rey de Copán con el más largo reinado,
gobernando desde 628 hasta 695. Nació probablemente en el año 612 y fue
instalado en el trono a la edad de 15 años. Los arqueólogos no recuperaron
mucha evidencia de actividad durante los primeros 26 años de su reinado, pero
en el año 652 hubo un notable y repentino aumento en la producción de
monumentos, con dos estelas erigidas en la Gran Plaza y otras cuatro en lugares
importantes en el valle de Copán. Todo estos monumentos celebraron un final de katún. También
erigió una estela en el sitio de Santa Rita,
ubicado a 12 km del centro de Copán y es mencionado en el Altar L de Quiriguá en relación con el mismo evento en
652. Se cree que estaba tratando de imponer su autoridad en todo el valle,
después de que cesaron ciertas restricciones a su libertad de gobernar como él
deseaba.36
Después de esta repentina oleada de actividad, Humo Imix
continuó gobernando casi hasta el final del siglo vii. Dedicó otros nueve monumentos conocidos y realizó importantes
cambios en la arquitectura de Copán, incluyendo la construcción de la
Estructura 2, que cierra el lado norte de la Gran Plaza y una nueva
versión del Templo 26, apodado Chorcha. Humo Imix gobernó Copán durante
67 años y murió el 15 de junio 695 a la edad de 79 años,
una edad tan distinguida que se utilizaba en lugar de su nombre para
identificarlo en el Altar Q. Su tumba ya había sido preparada en la fase
Chorcha del Templo 26 y fue enterrado a sólo dos días después de su
muerte.37
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil
Detalle de Estela H que representa al rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil.
Uaxaclajuun Ub'aah
K'awiil fue coronado en julio de 695 d. C. como el
decimotercer rey en la sucesión dinástica de Copán. Vivió a la vez el apogeo de
los logros de Copán y uno de los peores desastres políticos de la ciudad.
Durante su reinado el estilo escultórico de la ciudad se convirtió en la
característica escultura redondeada completa de Copán. En el año 718, Copán
derrotó y quemó la ciudad no identificada de Xkuy, registrando el incendio en
un inusual cilindro de piedra. En el año 724 d. C. Uaxaclajuun Ub'aah
K'awiil instaló K'ak'
Tiliw Chan Yopaatcomo su vasallo en el trono
de Quiriguá. Uaxaclajuun
Ub'aah K'awiil tenía suficiente confianza en su propio poder para incluir a
Copán entre los cuatro estados más poderosos de la región maya, junto con
Tikal, Calakmul y Palenque, como fue registrado en la Estela A. En contraste con su
predecesor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil concentró sus monumentos en el centro
del sitio de Copán. La primera fue la Estela J, fechado en el año 702 y
erigida en la entrada oriental de la ciudad.22
Hasta el año 736 continuó erigiendo otras siete estelas
de alta calidad que se consideran obras maestras de la escultura maya del
clásico, elaboradas con tal maestría de los detalles que representan el más
alto pináculo de los logros artísticos maya.38 Las estelas
representan el rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en forma ritual, llevando los
atributos de una variedad de deidades, incluyendo B'olon K'awiil, K'uy Nik Ajaw
y Mo' Witz Ajaw.22 El rey
también llevó a cabo importantes obras de construcción, entre ellas una nueva
versión del Templo 26 que tenía la primera versión de la Escalinata
de los Jeroglíficos, además de dos templos que se perdieron por
la erosión causado por el río Copán. También encerró la fase Rosalila del
Templo 16 dentro de una nueva fase de construcción. Remodeló el juego de pelota
y luego lo demolió para construir un nuevo en su lugar.39
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil sólo recientemente había
dedicado el nuevo juego de pelota en el año 738, cuando sucedió un evento
inesperado y desastroso para la ciudad. Doce años antes había instalado K'ak'
Tiliw Chan Yopaat como su vasallo en el trono de Quiriguá.40 En 734 el
rey de Quiriguá había demostrado que ya no era un subordinado obediente cuando
comenzó a referirse a sí mismo como k'ul ajaw, «santo señor» y no simplemente como ajaw o señor subordinado.41 K'ak' Tiliw
Chan Yopaat aparentemente se aprovechó de las rivalidades políticas regionales
y se alió con Calakmul, el enemigo jurado
de Tikal. Mientras que Copán mantuvo una firme alianza con Tikal, Calakmul
utilizó su nueva alianza con Quiriguá para socavar a Copán como aliado clave de
Tikal en el sur.42 Aunque se
desconocen los detalles exactos, en abril de 738 K'ak' Tiliw Chan Yopaat logró
capturar a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y quemó dos de las deidades patronas de
Copán. Seis días después Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue decapitado en Quiriguá.43 6 7 Este golpe
de Estado no parece haber afectado a Copán ni a Quiriguá en términos físicos,
es decir, no hay evidencias de que cualquier de la ciudades fuera atacada en
este momento ni que el vencedor hubiera recibido algún homenaje visible.44 45 Esto parece
implicar que K'ak' Tiliw Chan Yopaat de alguna manera logró emboscar a Uaxaclajuun
Ub'aah K'awiil, en lugar de haberlo derrotado en una batalla abierta. Se ha
sugerido que Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil estaba en vías de atacar a otro sitio
para conseguir cautivos para el sacrificio con el fin
de dedicar el nuevo juego de pelota, cuando fue emboscado por K'ak' Tiliw Chan
Yopaat y sus guerreros de Quiriguá.45
En el Clásico Tardío, una alianza con Calakmul se
asociaba frecuentemente con la promesa de apoyo militar. El hecho de que Copán,
una ciudad mucho más poderosa que Quiriguá, no tomó represalias en contra de su
antiguo vasallo implica que temía la intervención militar de Calakmul. Calakmul
en sí era lo suficientemente alejado de Quiriguá para que K'ak' Tiliw Chan
Yopaat no tuvo que temer de ser reducido a un estado vasallo, aunque es
probable que Calakmul envió guerreros para ayudar en la derrota de Copán. La
alianza más bien parece haber sido una de ventajas mutuas: Calakmul logró
debilitar a un aliado poderoso de Tikal, mientras que Quiriguá obtuvo su
independencia.46 47 Para Copán
la derrota tuvo consecuencias a largo plazo. Pararon las construcciones mayores
y no se erigieron nuevos monumentos durante los siguientes 17 años.48
Gobernantes posteriores
K'ak' Joplaj Chan K'awiil fue instalado como el
decimocuarto gobernante de la dinastía de Copán el 7 de junio 738 d. C., 39 días
después de la ejecución de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Poco se sabe de su
reinado por la falta de monumentos levantados después de la inesperada victoria
de Quiriguá. La derrota de Copán tuvo implicaciones más amplias debido al
fraccionamiento del dominio de la ciudad y la pérdida de la importante ruta
comercial del río Motagua en benificio
de Quiriguá. La subsecuente caída en los ingresos de Copán y su correspondiente
aumento en Quiriguá era evidente, considerando la masiva puesta en marcha de
nuevos monumentos y de nuevas estructuras arquitectónicas en Quiriguá. Copán
incluso puede haber estado sumiso a su antiguo vasallo. K'ak' Joplaj Chan
K'awiil falleció en enero de 749.8
El siguiente gobernante era K'ak' Yipyaj Chan K'awiil,
hijo de K'ak' Joplaj Chan K'awiil. El primer período de su reinado cayó dentro
del receso de Copán, pero más tarde, con el fin de recuperarse del desastre
anterior inició un programa de renovación de la ciudad. Construyó una nueva
versión del Templo 26, volviendo a instalar la Escalinata de los Jeroglíficos
en cima de la escalera existente, duplicando su longitud. Se instalaron cinco
estatuas de gobernantes de tamaño natural, sentados en la escalera. K'ak'
Yipyaj Chan K'awiil murió a inicios de la década de 760 y es probable que haya
sido enterrado en el Templo 11, aunque la tumba aún no ha sido excavada.50
Yax Pasaj Chan Yopaat era el siguiente gobernante, el
decimosexto en la dinastía fundada por K'inich Yax K'uk' Mo', aunque no parece
haber sido un descendiente directo de su predecesor. Subió al trono en junio de
763 y podría haber tenido sólo 9 años de edad.51 No produjo
estelas monumentales, pero dedicó textos glíficos que fueron integrados en la
arquitectura de la ciudad y en pequeños altares. Los textos glíficos solo hacen
una vaga referencia a su padre, pero su madre era una mujer que pertenecía a la
nobleza de la lejana ciudad de Palenque en
México. En 769 construyó la plataforma del Templo 11 en cima de la tumba del
rey anterior y añadió una superestructura de dos pisos que se terminó en el año
773.51 Alrededor
del año 776, completó la versión final del Templo 16 sobre la tumba del
fundador. En la base del templo, puso el famoso Altar Q, que muestra cada
uno de los 16 gobernantes de la ciudad, desde K'inich Yax K'uk' Mo' hasta Yax
Pasaj Chan Yopaat mismo, con un texto glífico en la parte superior describiendo
la fundación de la dinastía.52 A finales
del siglo viii, la nobleza se
había vuelto más poderosa, levantando palacios con bancos glíficos que fueron
tan ricamente construidos como los del propio rey. Al mismo tiempo, los
satélites locales exhibían su propio poder local, como se demuestra por el
gobernante de Los Higos quién erigió su propia estela en el año 781.52 Hacia el
final del reinado de Yax Pasaj Chan Yopaat, la ciudad de Copán estaba luchando
con la sobrepoblación y la falta de recursos locales, resultando en una fuerte
caída del nivel de vida de la población.52 Yax Pasaj
Chan Yopaat pudo celebrar su segundo katún en el año 802 con su propio
monumento, pero la participación del rey en la ceremonia del fin de katún de
810 d. C. solo estuvo marcado en Quiriguá, no en Copán mismo.52 En esta
época, la población de la ciudad alcanzó más de 20.000 habitantes y desde hace
mucho tiempo había sido necesario de importar artículos de primera necesidad
desde el exterior.53
Los tiempos perturbados que envolvían a Copán en esta
época son evidentes en la tumba funeraria de Yax Pasaj Chan Yopaat, que lleva
esculturas del rey realizando danzas de guerra con lanza y escudo en la mano.
La columna esculpida en el santuario del templo tiene un texto glífico que dice
«derrocamiento de la fundación de la casa», lo que podría referirse a la caída
de la dinastía de Copán.54 Cuando Ukit
Took', el último rey conocido, llegó al trono el 6 de febrero 822, el valle de
Copán era fuertemente sobrepoblado y seriamente afectado por la escasez y las
enfermedades. Ukit Took' encargó el Altar L en el estilo del Altar Q, pero
el monumento nunca fue terminado — una de sus caras muestra la entronización
del rey, la segunda cara solo se inició y los otras dos quedaron en blanco. La
larga línea de reyes de la otrora gran ciudad había llegado a su fin. Antes de
su caída final, incluso la nobleza se vio afectada por las enfermedades, quizás
porque las epidemias entre las masas desnutridas se extendieron también a la
élite. Con la desaparición de la autoridad política en la ciudad, la población
cayó a una fracción de lo que había sido en su apogeo. En el período Posclásico
el valle fue ocupado por pobladores que se apropiaron de las piedras de la
arquitectura monumental de la ciudad con el fin de construir sus propios
plataformas para casas sencillas.54
Conjunto principal
El Conjunto Principal representa el núcleo de la antigua
ciudad y cubre un área de 600 por 300 metros. Los componentes más importantes
incluyen la Acrópolis, un complejo real construido en el lado sur, y un
conjunto de estructuras más pequeñas y plazas interconectadas al norte,
incluyendo la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo del juego de
pelota. La Plaza de los Monumentos contiene la
mayor concentración de monumentos esculpidos del sitio.71
La Acrópolis,
ubicado en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas
que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas
por estructuras elevadas.67 Los
arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el
desarrolló arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón
de Copán. También descubrieron varios textos glíficos que datan del Clásico
Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos
de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde.
Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales
que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo v, cuando K'inich Yax K'uk' Mo'
estableció la dinastía real.11 Estos
primeros edificios fueron construidos de piedra y adobe en
cima de estructuras más antigua de tierra y adoquines que datan del período
predinástico.72 Los dos
estilos de construcción se superponen en cierta medida con algunas de las
estructuras de tierra que se expandieron durante los primeros cien años de la
historia dinástica de la ciudad.73 Los primeros
edificios dinásticos de mampostería de la Acrópolis incluyen varios con el
estilo de Tikal y uno construido en el estilo talud-tablero asociado
con Teotihuacan, aunque en aquel momento la formatalud-tablero ya estaba en uso tanto en Tikal y Kaminaljuyú, como en el
centro de México.73
La Estructura
10L-4 es una plataforma con
cuatro escaleras, situada junto a la Plaza de los Monumentos.67
La Estructura
10L-11 se encuentra al lado
oeste de la Acrópolis. Cierra el lado sur de la plaza de la Escalinata de
Jeroglíficos y se accede de la misma a través de una ancha escalera monumental.
Esta estructura parece haber sido el palacio real de Yax Pasaj Chan Yopaat, el decimosexto
gobernante en la sucesión dinástica y el último rey conocido de Copán. La
Estructura 10L-11 fue construida en cima de varias estructuras anteriores, una
de las cuales probablemente contiene la tumba de su predecesor K'ak' Yipyaj
Chan K'awiil.
Un pequeño túnel desciende en el interior de la
estructura, posiblemente en la tumba, pero aún no ha sido excavado por los
arqueólogos.74 49 En 769 Yax
Pasaj Chan Yopaat construyó una nueva plataforma de un templo encima de la
tumba de su predecesor. Encima de esta construyó una superestructura de dos
pisos con un techo esculpido que representa el cosmos mitológico. En cada una
de las esquinas del lado norte se encontraba una gran escultura Pawatun (un grupo de deidades que apoyaban al
cielo). Esta superestructura tenía cuatro entradas con paneles de glifos
esculpidos directamente en las paredes del edificio. Un banco dentro de la
estructura, ahora en el Museo Británico, representa la ascensión al trono del rey, supervisada
por deidades y ancestros.51
0 comentarios:
Publicar un comentario